viernes, 21 de abril de 2017

La Jungla Urbana

Hace poco veía un documental de la BBC llamado “Cities-surviving the urban jungle”, el cual presenta diversos casos de como la fauna silvestre crea un caos en el ente urbano, propiciando un nuevo orden y creando nuevas necesidades que nos lleven a un equilibrio, dónde seres humanos, tecnología y naturaleza puedan vivir y convivir. Necesidad de crear nuevos proyectos, de tal forma que cada conflicto pueda ser transformado en un beneficio. Presenta el caso de palomas invasoras en la metrópoli de Dubai, pues el excremento de estas aves es altamente corrosivo, erosiana el cromo y la piedra dando mal aspecto a los impresionantes edificios ahí erigidos, cada pichón produce al rededor de 12 kilogramos de estiércol al año, para atender esta problemática, recurren a la cetrería, para lo cual David Stead, llamado por los árabes Al Hurr, quien con ayuda de un halcón y tomando provecho del miedo genético que los pichones tienen hacia los halcones logra mantener a estos invasores fuera de la metrópoli. El mismo documental presenta el caso de la ciudad marroquí de Fez, quienes tienen un problema similar de invasión de pichones, sin embargo hacen de este problema una solución para una de las principales actividades económicas de Fez, incluso existe una especie de albergue para estas aves, donde es recolectado el estiércol y es vendido a las industrias de curtido de piel, al mezclar el excremento con agua este es el ingrediente perfecto para suavizar la piel, pues contiene una enzima que se come la proteína de la piel animal, brindándole una suavidad que ningún producto químico artificial creado lograría. Como este presentan diversos casos como el paso obligado de los alces por el Estes Park de Colorado durante los meses de junio y octubre atendido por el sargento Stan Shumaker montado en su patineta Segway, o la invasión de los monos macacos Resus en Jaipur, India, los cuales son protegidos por una deidad, sagrados para el dios mono Hánuman, quienes se ven obligados a no dañarlos y aprender a vivir en su día a día con ellos, o el caso de la invasión de ratas, ratones y cucarachas en la Gran Manzana de Manhattan, Nueva York, causa del mal manejo de desechos; la invasión de chinches atraídos por el dióxido de carbono, el calor y el olor corporal en Londres, Inglaterra, quienes apoyados por un perro labrador deben exterminar a estos insectos nocturnos diminutos que se alimentan de la sangre de los habitantes. O el caso de Austin, Texas, hogar de millón y medio de murciélagos molósidos, de quienes en algún momento los residentes quisieron deshacerse, sin embargo debido a la vida nocturna del lugar, la iluminación excesiva por las noches atrae a miles de insectos, alimento en la cadena trófica de los murciélagos, quienes cada noche comen al rededor de 6 toneladas de insectos, creando un equilibrio en el hábitat de ambas especies y a su vez creando un atractivo turístico para la ciudad, que genera diez millones de dólares de ingresos turísticos al año, actualmente especie protegida. En la India, está el caso de los cervatillos de la gacela chitara, rescatados y adoptados por una familia que les alimenta con biberón e incluso si no aceptaran esta forma de alimento son amamantados por las mujeres cuyos hijos estén en etapa de lactancia, pues son considerados animales sagrados.

El documental presenta el resultado de las actividades económicas, sociales, urbanas del ser humano, muestra como el consumismo incontrolable, dónde no se respetan las temporadas naturales de alimentos, el tiempo de veda, no existe un correcto seguimiento en la cadena trófica, pues los desechos no tienen un destino, estos se transforman en basura, que generan gases dañinos, generando enfermedades, enfatizando una clara diferencia de clases sociales, tal es el caso de Mombasa Kenia que viven de lo que otros tiran, en el lado oscuro de la jungla urbana. En el mercado en Union Square en Nueva York, una parte de su población se ha dado cuenta y sabe que es momento de tomar medidas en los procesos económicos urbano-naturales, es importante el proceso de adaptación y convivencia en equilibrio y armonía de la fauna silvestre y el ente urbano, es así como Andrew Cotay, gurú de la apicultura urbana, inicia la instalación de colmenas artificiales en las azoteas de los edificios, y enseña a más gente esta importante actividad, donde las abejas son un eslabón importante en la cadena alimenticia pues aparte de producir miel, polinizan los parques y jardines de la ciudad, embelleciendo y creando nuevos sistemas de producción en armonía con la naturaleza.

Masdar es el reto de la ciudad urbana sustentable, una ciudad que viva en equilibrio con la naturaleza, inserta en el desierto del Emirato Abu Dabi, diseñada por el arquitecto Norman Foster, es un proyecto bastante ambicioso que busca aprovechar la energía renovable como la solar, en un trabajo conjunto de naturaleza y tecnología. Crear una ciudad como Masdar es un proyecto que requiere de un capital económico al alcance de las minorías, sin embargo para lograr un cambio en las mayorías es necesario diseñar proyectos integrales que impacten de manera positiva en la mayor parte del territorio urbano, pues como individuos, como sociedad, como profesionistas, tenemos una responsabilidad con el ente en el que vivimos, con el futuro de nuestra nación, debemos construir cimientos confiables entorno a la conservación de la biota, del medio ambiente, de la biodiversidad, de los ecosistemas, del fortalecimiento de cultura que nos permita evolucionar como especie y la conservación eficiente de las poblaciones. El crecimiento desordenado de las ciudades, nos ha llevado a quebrantar el tejido social, disminuir los espacios lúdicos, donde la gente interactúa, fortalece los lazos sociales, base de la seguridad de un entorno, no es posible iniciar la construcción de una ciudad desde ceros, no podemos demoler la traza urbana que ha llevado poco a poco al caos respecto a movilidad urbana, la ciudad creada para el vehículo y no para el peatón, caos en la naturaleza, es momento de Reciclar la ciudad existente, en todos los aspectos social, económico, político, urbano y natural.

“Una revolución debe aspirar a la destrucción del orden existente,
y sólo tendrá éxito si logra formar un orden propio”
Rudolf Arnheim

Claudia Olmos Gómez

21 de abril de 2017

No hay comentarios:

Publicar un comentario