1.- Puebla hace millones de años tuvo en 12 años, 7 gobernadores, todas
legales, la legitimidad no la menciono. Esa desestabilización
política acarreó en el débil desarrollo social de esos días, un desprestigio
nacional que nos atrasó 30 años en nuestra muy lenta evolución en nuestra
poblana civilización.
2.- Pero llegó afortunadamente a la gubernatura como premio a la lealtad al
hombre, a la honradez, a la identidad poblana, al orgullo de ser común:
Alfredo Toxqui Fernández de Lara.
3.- Andaba en la calle tomado del brazo de otro pro hombre llamado Enrique
Olivares Santana, con natural certeza que eran dos más en los cientos que
deambulaban en la calle de Reforma. Vistos los aconteceres donde están
hoy los gobernadores de provincias mexicanas, es obligado saber de él.
Por ello me apropio del discurso de discurrire-pensare de Raul Patiño Tovar:
La vida de Don Alfredo Toxqui Fernández de Lara como escribió José Ortega y
Gasset en 1914 su Obra "Meditaciones del Quijote”, sobre “El
Hombre y su circunstancias” decía:
"Yo soy yo y mi circunstancia, si no la salvo a ella, no me salvo
yo".
Alfredo Toxqui Fernández de Lara nace casi 3 años después de iniciada la
Revolución Mexicana: el 5 de agosto de 1913, en esta
milenaria Cholollan, en el seno de una familia sencilla; coincide su
nacimiento con la “Decena Trágica” (9 febrero 1913, Francisco I. Madero es
asesinado en la Ciudad de México el 22 Febrero de 1913).
Su Infancia y Adolescencia se desarrolla bajo el cuidado de sus Padres; cursa
sus primeros estudios en la Escuela “José María Lafragua” de la ciudad de
Puebla.
Durante ese tiempo transcurre la 1ª. Guerra Mundial (1914-191), nace la
Constitución Mexicana (1917 primera con contenido SOCIAL), mueren Carranza y
Zapata (1919) y se inicia la estabilidad en los gobiernos de la
Revolución entre 1920 a 1928; en 1924 se crea el Banco de México (Don Alfredo
tiene 11 años de edad).
El México Postrevolucionario aún está en la etapa del “Caudillismo”; en 1928
(Don Alfredo tiene 15 años) asesinan al Gral. Álvaro Obregón (Presidente
Constitucional Electo).
La muerte de Álvaro Obregón da como consecuencia que México inicie el cambio de
un país de “Caudillos” a un país de “Instituciones”.
En 1929 nace el Partido Nacional Revolucionario, (el primer partido político
postrevolucionario que aglutina todas las corrientes políticas) con lo
cual se inicia una etapa de tranquilidad y estabilidad. (Tiene 16 años de
edad).
Inicia sus estudios profesionales en el Colegio del Estado y se inscribe en la
escuela de Medicina.
Compagina los estudios profesionales siendo profesor de Biología en la escuela
secundaria Venustiano Carranza (es profesor de mi padre) y de Anatomía
Patológica en la escuela de medicina (nuevamente maestro de mi padre); adquiere
una cultura impresionante, forma parte del equipo de basquetbol (defensa), del
equipo de atletismo (100 metros pista y campo) y es campeón de Oratoria.
Siendo estudiante de medicina es testigo de la expropiación petrolera (Cárdenas
en 1938), el Partido Nacional Revolucionario da paso al Partido de la
Revolución Mexicana (1938), Alemania invade Polonia iniciando la 2ª. Guerra
mundial (1939) y Puebla consolidan su desarrollo en la rama textil.
Don Alfredo al estudiar Historia y Filosofía de la medicina leyó a Claudio
Bernard, médico del siglo XIX que decía:
“EL QUE NO SABE LO QUE BUSCA, NO SABE LO QUE ENCUENTRA”.
Ese aforismo hace a Don Alfredo buscar y conocer los caminos que lo lleven con
seguridad a las metas que desea.
Obtiene su título de Médico, Cirujano y Partero en 1940 (16, 17 y 18 de
Octubre) y continua su actividad en la escuela de medicina del Colegio del
Estado, en el Hospital General (Medico interno, Director Pabellón “Rafael
Lucio“) y en Cruz Verde.
1943 Se crea el Instituto Mexicano del Seguro Social, Don Alfredo tiene 30 años
de edad y no duda en ingresar a la Institución cuando se establece en
Puebla en 1945, iniciando su caminar en la medicina social sin dejar la
práctica privada (médico visitador, director de las clínicas 1 y 2, director
del sanatorio 1, director sanatorio del Portalillo, Cirujano General y
coordinador del Servicio de Cirugía en hospital San José).
Durante este periodo se funda el Partido Revolucionario Institucional (1946).
Por su liderazgo y popularidad es electo Secretario General del Sindicato
Nacional de Trabajadores del Seguro Social sección 1 Puebla para el periodo
1947 – 1949 (es el 2º. Secretario general de la naciente organización
sindical).
En la Política del estado: es funcionario de casilla y electo Regidor suplente
del H. Ayuntamiento de Puebla en el periodo de 1948 a 1951.
Su vida
Política continúa en ascenso:
1957 es Secretario General de la Confederación Nacional de Organizaciones
Populares (CNOP) y Diputado Federal a la XLIII legislatura representando al
distrito de Cholula (1958-1961).
Durante este periodo se da Voto a la Mujer (1953) y la Nacionalización de la
Energía Eléctrica (1961).
Don Alfredo incursiona en el Gobierno del Estado siendo testigo de los
periodos gubernamentales 1963-1969 y 1969-1975: 1966-1967 subdirector de
Gobernación de la Secretaría General de Gobierno del Estado, 1967-1968 Oficial
Mayor del Gobierno del Estado de Puebla y del 11 al 31 mayo 1968, por Ministerio de
la Ley, llega a Secretario General de Gobierno del Estado de Puebla.
Para este momento Don Alfredo ya rebasa los 50 años de edad y no disminuye su
actividad médica a la par de la política, continua trabajando el IMSS en el
turno nocturno.
Para 1970 es Presidente del Comité Directivo Estatal del PRI y electo Senador
de la Republica por el estado de Puebla en las XLVIII y XLIX legislaturas
(1970 a 1976).
Llega a la senaduría a los 57 años y se encamina con paso firme a la
gubernatura del Estado.
Hombre maduro, humilde, receptivo de todos los sucesos y con sensibilidad
política, llega a la sucesión en 1974; nombrado entre los precandidatos, el Dr.
Toxqui recibe cometarios favorables y no pueden faltar las descalificaciones;
finalmente se da la decisión de su Partido y es enarbolado para contender en
las elecciones constitucionales de 1974.
Con su lema de campaña:
"Cancelemos odios y rencores. La jornada es por
Puebla", logra captar la simpatía y esperanza de todos los poblanos con lo
que gana los comicios.
Los Poblanos le conferimos con nuestro voto nuestras esperanzas y el anhelo de
regresar a la tranquilidad, a la estabilidad, a la armonía y desterrar la
inseguridad e ingobernabilidad existentes.
Desde ese momento Don Alfredo acepta el reto y se da a la tarea de conformar su
gabinete y su Plan de Trabajo para desarrollar en los siguientes 6 años.
Don Alfredo (como dice mi amigo y maestro Cesar Musalem Jop) NO LE TIENE MIEDO
A LA INTELIGENCIA y valora personalidades y trayectorias de muchos poblanos,
decide llevar como colaboradores a lo mejor, a la excelencia.
Ya llego a la gubernatura, ahora el reto es TERMINAR SU SEXENIO.
Don Alfredo demuestra ser LEAL a sus principios y a sus ideales, LEAL a
sus amigos y a su partido, LEAL A LA TIERRA QUE LO VIO NACER.
Es amante de los RETOS; Durante su mandato se muestra CONCILIADOR Y CONSTRUCTOR
DE CONSENSOS con lo que supera todos los obstáculos que se le presentan.
En el sexenio de Don Alfredo nace el escudo del Estado de PUEBLA:
“UNIDOS EN EL TIEMPO, EN EL ESFUERZO, EN LA JUSTICIA Y EN LA ESPERANZA”.
Se convierte en el primer gobernador de 6 años a pesar de los pronósticos en
contra al inicio de su sexenio.
Lo demás ya ustedes lo saben y fueron testigos y protagonistas de ese memorable
sexenio que le devuelve a Puebla la institucionalidad de los mandatos y regresa
a la Gobernabilidad, con lo que Puebla recupera la ESTABILIDAD POLÍTICA,
ECONÓMICA Y SOCIAL que tanto deseábamos los Poblanos.
Después de salir triunfante de la gubernatura, Don Alfredo continúo con su
trabajo político:
Embajador en la Republica de Argelia 1981- 1982 Senador de la Republica en la
LIV Legislatura 1988-1991 (único periodo de 3 años).
Presidente Municipal de San Pedro Cholula 1993-1996 (A los 79 años de edad,
casi los 80).
3 anécdotas personales:
En mi recepción profesional enero 1975: “En Política, preocúpese por hacer
amigos, los enemigos llegan gratis”.
En el “hornito”: haciendo la compra, el solo por indicaciones de su querida y
amada Sarita.
En un Acto político, el último en que tuve el honor de platicar con el:
“Estoy en un estudio muy importante: determinar cuánto puede durar un viejito
bien cuidado”.
Podemos decir que Don Alfredo Toxqui Fernandez de Lara, en las palabras de Luis
Donaldo Colosio Murrieta: Fue PRODUCTO DE LA GENERACIÓN DEL ESFUERZO y supo
asimilar a su vida todos los acontecimientos que se dieron desde su nacimiento
hasta su muerte:
Nunca perdió su Nobleza, su LEALTAD, su humildad, su trato amable ni su sentido
del humor.
Durante su vida Don Alfredo fue testigo de la transformación de un México
revolucionario a un México moderno, industrial y de instituciones.
Don Alfredo siempre me recuerda a José Ortega y Gasset y ahora puede decir:
“Yo soy yo y mi circunstancia: la salve a ella y me salve yo”.
Yo no tuve la oportunidad de ser su colaborador pero tuve el honor que me
distinguiera como SU AMIGO.
DOS FECHAS MUY IMPORTANTES PARA CHOLULA, PUEBLA y MÉXICO:
5 de Agosto de 1913: Nace Alfredo Toxqui Fernández de Lara en
el mundo de los MORTALES.
1 de Abril de 2004: Nace Alfredo Toxqui Fernández de Lara a la INMORTALIDAD.
MUCHAS GRACIAS DON ALFREDO por sus enseñanzas y consejos.
NUESTRA CASA.- Los que ya no puedan caminar,
erguirse, moverse a voluntad, tómense la puta molestia de ordenarle al nieto de
8, 10 o 12 años, que entre en internet a: Cienciaunam@unam.mx o llame usted. – Sí, puede-; al
D.F. 56-227303; ahí le darán alguna solución nacida con el uso de
algunos aparatos. Lucha por tu movilidad corpórea o chilla.
César Musalem Jop.
No hay comentarios:
Publicar un comentario