viernes, 31 de marzo de 2017

Diputados Federales Acientificos.

1.- No es necesario –salvo decisión personal- el chuparse los X tomos de “Las Actas Constitucionales de 1821-1824” editadas por la UNAM “hace miles de años”; para entender lo que es un Congreso General, mayores luces nos dan los textos: El Federalista. Haig-Madison Hamilton;  y la Democracia en América de Alexis de Toqueville.

2.- Los diputados federales al Congreso General reciben sueldos fabulosos, viajes, parafernalia para cuidarlos, medicina personal y familiar a la carta, representante a un pueblo cuyo 63% está en la miseria con un 21% en la indigencia; y aún con estas distinciones de sátrapas no hacen bien su trabajo.

2.1.- Las causas del derroche deben ser defendidas por los mismos; disculpas que ya no vendrán pues están por irse a casa entre uno que otro viajecillo internacional pagado en $$$, pues el 2018 ya llegó.

3.- Maribel R. Coronel, especialista en Salud y Negocios, - El Economista 1-III-2017, página 34, no informa, sino que ilustra:

a).- México dió un paso tímido al legalizar el uso medicinal  del cannabidiol que es la substancia activa de la mariguana.

b).- Estamos atrás –como siempre casi en todo-, de Colombia, Chile, Uruguay y Argentina, países hermanos en la órbita hispano americana, los cuales contando con congresos generales integrados por diputados muy informados en ciencia y tecnología, generaron una legislación más avanzada que la nuestra para aprovechar medicinalmente a la mariguana.

c).- Nuestros diputados timoratos ante lo desconocido científica y tecnológicamente, aprobaron la importación de  las medicinas provenientes  de la Cannabis índica, pero no mencionaron siquiera la producción de ella.

d).- El Cannabidiol  aplicado en México lo traemos de E.U., se usa para la Epilepsia, vale 270 dólares más 5 mil pesos devaluados por trámites de importación.

e).- En los E.U. el aceite de Cannabis Índica se encuentra en un auto servicio, al lado del aceite de oliva, de cártamo, de semilla de uva, o de aguacate; es un aceite común para la gente común.

f).- Saúl Garza, mexicano, neurólogo pediatra, aplica exitosamente el cannabidiol puro al 100% en epilepsia infantil severa (Síndrome de Lenox-Gastaut),  tomando el fármaco “Real Scientific Emp Oil-X”, fabricado en la tierra de Gore Vidal,  empresa denominada Medical Marijuana –cotiza en bolsa como MJNA-.

g).- No tiene efectos secundarios y en  39 enfermos un 84% de ellos redujo convulsiones.  Un 53% achicó sus males notablemente y un 17% en 4 meses eliminó totalmente las convulsiones.

h).- El Dr. Saúl Garza pide a sus homólogos e investigadores que vean que los derivados de Doña Juanita se usan en Europa para malestares conductuales; en Canadá para atenuar los efectos de la quimioterapia, y en México debería aplicarse a diabéticos,  para paliar los daños más severos que causa  al organismo esta enfermedad degenerativa. El mismo hombre sabio mexicano, recomienda no solo el cannabidiol sino los derivados de tetahidrocarbocannabinol, substancia prohibida en México, pero vendida sin limitación alguna en las farmacias de E.U., Canadá y Europa.

4.- Apuesto doble contra sencillo, que de los 500 diputados de nuestra primitiva Democracia Electoral, ni uno leerá a Maribel; mucho menos espera hijos, nietos o sobrinos nacidos con epilepsia normal o severa (gracias a Dios). 

5.- Seguramente  su determinación  fue meditada, razonada, y no dirigida  por las opiniones en contra de la marihuana hechas públicamente por curancones tan ignorantos como ellos en este campo,  y por una serie de señoras de altos niveles económicos con la activa participación de la aristocracia mexicana, de la iglesia judeo occidental cristiana, católica, apostólica y romana.

5.1.- Como abogado de rancho, pero antes como vecino integrante de la mayoría vecinal poblana,  me duele profundamente la actitud primitiva y aldeana de nuestros diputados incluyendo a los del PRI, pues una ley que permitiera la posesión, la siembra para usos terapéuticos, o para el goce personal como legislado está desde hace décadas en centro Europa y por hoy en 10 Estados autónomos, independientes y hasta soberanos, todos miembros del Pacto Federal existente en  los E.U. de Norte América.

5.2.- Para mayor agravio a la sociedad nacional, nuestras cárceles rebosan de procesados vinculados a la marihuana, los cuales  bajo una legislación  humanista hubieran obtenido su libertad inmediata.  Sí, un ciudadano del común con un trabajo del común tiene broncas mil para llevar el gasto a su casa ¿cómo le harán para subsistir las miles de familias  de estos encarcelados?.

“Las cosas son como son.  No como deben ser”.

                    NUESTRA CASA GRANDE.- Especialistas de la AMTM Capítulo Puebla, informan que de cada 4 accidentes en movilidad, uno es por usar el celular al manejar.   Para luchar contra ello nació “Foynt”  en Guadalajara,  Xalisco, esta empresa premia con puntos a canjear con 50 business como Mc Donald´s.   

Desde las Galias.
César Musalem Jop.

Primer ciclo de conferencias “La Pirámide Invertida”.

El Instituto Municipal de la Juventud del Municipio de Tehuacán, Puebla, en coordinación con la Universidad Interamericana para el Desarrollo invita al primer ciclo de conferencias gratuitas “Entre Sábanas del Periodismo, La Pirámide Invertida”.

Del 3 al 5 de abril, en el aula magna de la UNID, se abordarán las siguientes temáticas:

* El periodismo y la responsabilidad social. Equidad de género y derechos humanos.

* Periodismo deportivo, la importancia de narrar los que nos importa.

* La radio y el periodismo ¡se puede informar sin obstáculos?

* Entre el periodismo y la literatura. Las notas de color.

* Más allá de la nota roja.

Las conferencias estarán cargo de importante ponentes del medio:

* Lydia Cumming.

* Mely Arellano.

* Andrés Aguirre Ortiz.

* Juan Ambrocio Jiménez.

* Jorge Luis Moreno Rivera.

* María de Jesús Garrido Velasco.


La invitación está abierta al público en general. Los interesados deberán presentarse en la fecha antes indicada, a las 10 de la mañana en el aula magna de la UNID.

miércoles, 29 de marzo de 2017

Nuevo proyecto sobre siembra de hongos seta

Todos alguna vez hemos probado los hongos setas y como no hacerlo si contiene vitaminas como la B1, B2, B12, C, D, NIACINA y ACIDO PANTOTENICO así como ácidos grasos insaturados y un bajo contenido calórico, por ello es muy saludable comerlos.

Por eso la dirección de Desarrollo Rural y Ganadería de Tehuacán, Puebla, hace la invitación a formar parte de los proyectos, que serán totalmente gratuitos. Si deseas integrarte a este proyecto tienes que reunir los siguientes requisitos:

  •          Formar un grupo de 10 personas mayores de edad
  •          Copia de credencial de elector
  •          Copia de CURP
  •          Contar con un cuarto obscuro para realizar la capacitación.


Si deseas más información deberás acudir  de 8 de la mañana a 4 de la tarde, a las oficinas de Desarrollo Rural ubicadas en Reforma Norte #216 (antes cruz roja).


Azucena López Ortiz

DICE JOSÉ ANTONIO MEADE

 Desde las Galias.
DICE  JOSÉ ANTONIO MEADE.
César Musalem Jop.

                    1.- El Señor Secretario de la S.H.C.P., manifestó hace días:
                    1.1.- “El impuesto predial podría ser un espacio para incrementar los ingresos públicos”.
                    1.2.- En México, el impuesto a la propiedad es poco importante y es un área de oportunidad para que hagamos mejorar las cosas.  Nuestro principal hueco fiscal está en el predial”.
                    1.3.- “En México se recauda el 0.2% del PIB por el predial.   En el resto continental de origen hispano es del 1.7%.  En la OCDE es el 2.2%   En  E.U.,  es el  3.2% y en Inglaterra es el 4.4%.
                    2.- En nombre de  la intelligentzia de la iniciativa privada alguien adujo: “Que no se trata de subir el impuesto a la propiedad, sino de cobrarlo adecuadamente a los que no lo pagan”.
                    2.1.- “Con este cobro alcanzaríamos del 1.5% al 2% del PIB, remató el señor Luis Foncerrada, aceptando que el impuesto predial depende de los gobiernos provinciales y de los municipios.
                    2.2.- “Esto implicaría cambios en las participaciones que reciben los estados y los municipios, pues están acostumbrados a recibir solo dinero de la federación y hay muy poca transparencia y corrupción  en el desvío de esos recursos”.
                    2.3.- Prosigue Don Luis: “Sí, los estados cobran bien sus  prediales, generarían sus propios ingresos y no dependería tanto de la federación con lo que ya no recibirían tantos recursos de  la federación y esos recursos se podrían utilizar en cosas más importantes”.
                    3.- Lo dicho por uno de los ante candidatos priistas a la presidencia de la República es inatacable: Aumentando los ingresos prediales se enriquece la bolsa hacendaria municipal
                    4.- Corto de información  el representante del centro de estudios económicos de la iniciativa privada es lerdo para explicar, o muy mal tarjeteado por algún ignorante asesor recomendado por algún cuate.
                    4.1.- De entrada Puebla, y 31 estados federales tienen como base organizacional –no organizativa-, al municipio; este tiene el más fresco de los 3 tipos de gobierno mexicanos: los ayuntamientos; los cuales  constitucionalmente cobran impuestos, derechos y servicios, entre ellos el predial.
                    4.2.- Educados todos –incluso las cúpulas capitalistas mexicanas-, en el paternalismo, el impuesto a la propiedad se cobra poco y mal, en idéntica forma que se hace con las grandes empresas o medianas sujetas a extorsiones por gente del SAT, de la cual mil ochocientos empleados de ella, fueron procesados o despedidos en los últimos 3 años.
                    4.3.- El señor Foncerrada ignora que la riqueza nacional captada por la S.H.C.P., es injusta, anti democrática e irracional en su distribución: toda vez que el 80% lo administra la administración federal; destina a los gobiernos provinciales el 14%, y solamente arroja un 6% a los ayuntamientos.
                    4.4.- Aceptando de buena leche que hay corrupción en el  manejo de las participaciones federales cuando aterrizan en los ayuntamientos, no es más que la práctica de un juego infantil: “lo que hace la mano lo hace la tras”.   En arameo equivale a “yo hago lo que tú haces”.
                    4.5.-Cuando Chichigüas, mi ayuntamiento natal allá en la Puerta de la Mixteca profunda poblana, cobre y lo haga bien el predial, la federación no tiene por qué darle participaciones.   Luego entonces ¿Qué caraxos ganan los estados con el Pacto Federal?.
                    4.6.- De ahí que con humildad de mexicano poblano chichígüense, le recomiende a los estudiosos del centro de Don Luis:  Historia de México; Teoría del Estado; El Federalista; La Democracia en América; La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y La Biblia,  para que sean más religiosos aunque nunca lleguen a ser tan  espirituales, como para entender: “Si tú estás bien.  Yo estoy bien”.
                    NUESTRA CASA GRANDE.- Con Fox el ranchero hilarante, simpático e ignorante, se destinaron recursos hasta un 0.36% del PIB para Ciencia y Tecnología, la inversión más alta del CONACYT hasta ahora.



MÉXICO: ESPERANDO A RICO MC PATO.


Desde las Galias.
César Musalem Jop.

                    1.- Generacionalmente viví mis horas de infancia y pubertad, al lado de amigos extraordinarios.  Pobres casi todos, ricos uno  o dos quizás.  Entre los primeros corrí en los patios  de vecindades tirando la ropa  para secarse colgada de los tendederos, recibiendo no solo reclamos sino hasta jaloneos o pellizcos hechos por las afectadas lavanderas.
                    2.- Con uno o dos de los ricos, fui a restaurantes donde había en la mesa 3 cucharas, 3 cuchillos, 3 tenedores, 3 copas, atendido por meseros muy elegantes, pasmándome en un mundo muy ajeno a la Bella Chichigüas  estampa de la Mixteca Profunda.
                    3.- Desaparecieron “Memin”; “Chamaco”; “Los Súper Sabios”; pero en aquellos comic´s aprendí valores ahora inexistentes que afortunadamente muchos nacionales rescatan diariamente del olvido.
                    3.1.- Con “Memin” aprendí que los negros son serios, leales, audaces, competidores innatos en el hacer diario. 
                    3.2.- Con “Chamaco”: El orden grupal donde existen los liderazgos: Obedezco, pues sé mandar”.  
                    3.3.- Con “Los Súper Sabios”, atendí mayormente mis cuadernos, libros, tareas o mandados domésticos.
                    4.- Viviendo en un país atrasado, penetrado minuto a minuto por el proceso transcultural gringo, llegaron con los coches, estufas, refrigeradores, también los comic´s.
                    4.1.- No hay niño hispano americano que no haya conocido a la familia Donald,  cuyo eje dominante –sin ver a especialistas-, es el $$$  dólar- en el ícono que es el tío Rico Mc Pato, el cual goza de los placeres del aseo matinal, vespertino o nocturno, bañándose con cubetas de dólares oro, -por ahora fuera de circulación-.
                    4.2.- Los sobrinos Hugo, Paco y Luis, que viven dignamente bajo el techo que les da otro tío –No Rico Mc Pato-, sueñan ante cualquier deseo que llegue el viejo millonario para satisfacer sus deseos.   Mac Pato el viejo no llegó nunca a resolver nada. 
                    4.3.- Es más un día cuando interrogado fue por los 3 sobrinos nietos les contó que sus millones los empezó a hacer vendiendo lápices con goma en un vaso.  Minutos después, el trio de aspirantes a recorrer el mismo camino, con vasos y con lápices en la mano le preguntaron ¿Y ahora que hacemos?.
                    5.- México, país de 117 millones de descendientes del “Hombre Cósmico” (José Vasconcelos); con 2 millones de kms2 de territorio;  16400 kms  lineales de costas; lugar de asentamientos de bosques, praderas, sabanas, selvas, aguas interiores en abundancia, pobladores entusiastas, animosos, ordenados, respetuosos de los leyes desde 1821 hasta ahora no evoluciona satisfactoriamente como civilización, aunque la mayoría lucha arduamente por ello.
                    6.- Los culpables son los gobiernos que desconocen Historia de la Economía, pues ignoran Historia de las Civilizaciones, que es la historicidad  para el Desarrollo Social.
                    7.- Algunos  en  México, esperan la repetición del milagro teutón o el japonés o el de los 6 tigres asiáticos, o en  Singapur, nadie  invoca a la ingeniería social de los países nórdicos; bien por pereza o porque les da pánico ser del común.
                    8.- Alemania derrotada en la 1ª y 2ª Guerra Mundial, renace a su grandeza por organizar a su sociedad para la producción, estimulando educación, alimentación, habitación, transportes públicos, generando Ciencia con Tecnología; al igual que Japón, o los nuevos ultra capitalistas del Asia.
                    9.- Estas  hazañas nacionales de capital –educación-laboralismo-ciencia-tecnología-honestidad social-liderazgos administrativos públicos-, no pueden ser imitadas toda vez que el Desarrollo  Social como las revoluciones a la luz marxista-leninista, se atiene  a las condiciones objetivas y subjetivas de cada país.
                    10.- México espera al Tío Rico Mc Pato,  “El Economista” 15-III-2017  dice en sus páginas 36 y 37, que del 2013 al 2016 el 38.1%  de  134,964.7 millones de dólares extranjeros fueron nuevas inversiones.  Las más significativas de este  38.1% son:
a) CDMX                         8,135.5
b) Edo. De México.          5,442.9
c)  Jalisco.                        4,053.2
d) Guanajuato                  3,458.5
e) Coahuila.                     3,283.1
f)   Sal Luis Potosí.            2,939.2
g) Baja California Sur.      1,625.0
h) Puebla                        1,666.8
i)    Nuevo León.                2,237.3
                    11.- ¿Seguimos esperando al Tío Rico?  o procuramos mayores esfuerzos para crear riqueza con empleo y servicios públicos dignos.
                    NUESTRA CASA.- Asombra a los visitantes la ultra modernización del museo de los Hermanos Serdán



jueves, 23 de marzo de 2017

Desde las Galias. TOXQUI EL RESTAURADOR.

1.- Puebla hace millones de años tuvo en 12 años, 7 gobernadores, todas legales, la legitimidad no la menciono.  Esa  desestabilización  política acarreó en el débil desarrollo social de esos días, un desprestigio nacional que nos atrasó 30 años en nuestra muy lenta evolución en nuestra poblana civilización.
                    2.- Pero llegó afortunadamente a la gubernatura como premio a la lealtad al hombre, a la honradez, a la identidad poblana, al orgullo de ser común:  Alfredo Toxqui Fernández de Lara.
                    3.- Andaba en la calle tomado del brazo de otro pro hombre llamado Enrique Olivares Santana, con natural certeza que eran dos más en los cientos que deambulaban en la calle de Reforma.  Vistos los aconteceres donde están hoy los gobernadores de provincias mexicanas, es obligado saber de él.  Por ello me apropio del discurso de discurrire-pensare de Raul Patiño Tovar:
                    La vida de Don Alfredo Toxqui Fernández de Lara como escribió José Ortega y Gasset en 1914  su Obra  "Meditaciones del Quijote”, sobre “El Hombre y su circunstancias”  decía:
                     "Yo soy yo y mi circunstancia, si no la salvo a ella, no me salvo yo".
                    Alfredo Toxqui Fernández de Lara nace casi 3 años después de iniciada la Revolución Mexicana:   el 5 de agosto de 1913,  en esta milenaria Cholollan, en el seno de una familia sencilla;  coincide su nacimiento con la “Decena Trágica” (9 febrero 1913, Francisco I. Madero es asesinado en la Ciudad de México el 22 Febrero de 1913).
                    Su Infancia y Adolescencia se desarrolla bajo el cuidado de sus Padres; cursa sus primeros estudios en la Escuela “José María Lafragua” de la ciudad de Puebla.
                    Durante ese tiempo transcurre la 1ª. Guerra Mundial (1914-191), nace la Constitución Mexicana (1917 primera con contenido SOCIAL), mueren Carranza y Zapata (1919) y se inicia la estabilidad  en los gobiernos de la Revolución  entre 1920 a 1928; en 1924 se crea el Banco de México (Don Alfredo tiene 11 años de edad).
                    El México Postrevolucionario aún está en la etapa del “Caudillismo”; en 1928 (Don Alfredo tiene 15 años) asesinan al Gral. Álvaro Obregón  (Presidente Constitucional Electo).
                    La muerte de Álvaro Obregón da como consecuencia que México inicie el cambio de un país de  “Caudillos” a un país de “Instituciones”.
                    En 1929 nace el Partido Nacional Revolucionario, (el primer partido político postrevolucionario que aglutina todas las corrientes políticas)  con lo cual se inicia una etapa de tranquilidad y estabilidad. (Tiene 16 años de edad).
                    Inicia sus estudios profesionales en el Colegio del Estado y se inscribe en la escuela de Medicina.
                    Compagina los estudios profesionales siendo profesor de Biología en la escuela secundaria Venustiano Carranza (es profesor de mi padre) y de Anatomía Patológica en la escuela de medicina (nuevamente maestro de mi padre); adquiere una cultura impresionante, forma parte del equipo de basquetbol (defensa), del equipo de atletismo (100 metros pista y campo) y es campeón de Oratoria.
                    Siendo estudiante de medicina es testigo de la expropiación petrolera (Cárdenas en 1938), el Partido Nacional Revolucionario da paso al Partido de la Revolución Mexicana (1938), Alemania invade Polonia iniciando la 2ª. Guerra mundial (1939) y Puebla consolidan su desarrollo en la rama textil.
                    Don Alfredo al estudiar Historia y Filosofía de la medicina leyó a Claudio Bernard, médico del siglo XIX  que decía: 
                     “EL QUE NO SABE LO QUE BUSCA, NO SABE LO QUE ENCUENTRA”.
                    Ese aforismo hace a Don Alfredo buscar y conocer los caminos que lo lleven con seguridad a las metas que desea.
                    Obtiene su título de Médico, Cirujano y Partero en 1940 (16, 17 y 18 de Octubre) y continua su actividad en la escuela de medicina del Colegio del Estado, en el Hospital General (Medico interno, Director Pabellón “Rafael Lucio“) y en Cruz Verde.
                    1943 Se crea el Instituto Mexicano del Seguro Social, Don Alfredo tiene 30 años de edad y no duda en ingresar a la Institución cuando se establece en  Puebla en 1945, iniciando su caminar en la medicina social sin dejar la práctica privada (médico visitador, director de las clínicas 1 y 2, director del sanatorio 1, director sanatorio del Portalillo, Cirujano General y coordinador del Servicio de Cirugía en hospital San José).
                    Durante este periodo se funda el Partido Revolucionario Institucional (1946).
                    Por su liderazgo y popularidad es electo Secretario General del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social sección 1 Puebla para el periodo 1947 – 1949 (es el 2º. Secretario general de la naciente organización sindical).
                    En la Política del estado: es funcionario de casilla y electo Regidor suplente del H. Ayuntamiento de Puebla en el periodo de 1948 a 1951.
Su vida Política continúa en ascenso:
                    1957 es Secretario General de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP) y Diputado Federal a la XLIII legislatura representando al distrito de Cholula (1958-1961).
                    Durante este periodo se da Voto a la Mujer (1953) y la Nacionalización de la Energía Eléctrica (1961).
                    Don Alfredo incursiona en el Gobierno  del Estado siendo testigo de los periodos gubernamentales  1963-1969 y 1969-1975: 1966-1967 subdirector de Gobernación de la Secretaría General de Gobierno del Estado, 1967-1968 Oficial Mayor del Gobierno del Estado de Puebla y del 11 al 31 mayo 1968, por Ministerio de la Ley, llega a Secretario General de Gobierno del Estado de Puebla
                    Para este momento Don Alfredo ya rebasa los 50 años de edad y no disminuye su actividad médica a la par de la política, continua trabajando el IMSS en el turno nocturno.
                    Para 1970 es Presidente del Comité Directivo Estatal del PRI y electo Senador de la Republica por el estado de Puebla en las XLVIII  y XLIX legislaturas (1970 a 1976).
                    Llega a la senaduría a los 57 años y se encamina con paso firme a la gubernatura del Estado.
                    Hombre maduro, humilde, receptivo de todos los sucesos y con sensibilidad política, llega a la sucesión en 1974; nombrado entre los precandidatos, el Dr. Toxqui recibe cometarios favorables y no pueden faltar las descalificaciones; finalmente se da la decisión de su Partido y es enarbolado para contender en las elecciones constitucionales de 1974. 
                    Con su lema de campaña:
                    "Cancelemos odios y rencores.    La jornada es por Puebla", logra captar la simpatía y esperanza de todos los poblanos con lo que gana los comicios.
                    Los Poblanos le conferimos con nuestro voto nuestras esperanzas y el anhelo de regresar a la tranquilidad, a la estabilidad, a la armonía y desterrar la inseguridad e ingobernabilidad existentes.
                    Desde ese momento Don Alfredo acepta el reto y se da a la tarea de conformar su gabinete y su Plan de Trabajo para desarrollar en los siguientes 6 años.
                    Don Alfredo (como dice mi amigo y maestro Cesar Musalem Jop) NO LE TIENE MIEDO A LA INTELIGENCIA y valora personalidades y trayectorias de muchos poblanos, decide llevar como colaboradores a lo mejor, a la excelencia. 
                    Ya llego a la gubernatura, ahora el reto es TERMINAR SU SEXENIO.
                    Don Alfredo demuestra ser LEAL  a sus principios y a sus ideales, LEAL a sus amigos y a su partido, LEAL A LA TIERRA QUE LO VIO NACER.
                    Es amante de los RETOS; Durante su mandato se muestra CONCILIADOR Y CONSTRUCTOR DE CONSENSOS con lo que supera todos los obstáculos que se le presentan.
                    En el sexenio de Don Alfredo nace el escudo del Estado de PUEBLA: 
                    “UNIDOS EN EL TIEMPO, EN EL ESFUERZO, EN LA JUSTICIA Y EN LA ESPERANZA”.
                    Se convierte en el primer gobernador de 6 años a pesar de los pronósticos en contra al inicio de su sexenio.
                    Lo demás ya ustedes lo saben y fueron testigos y protagonistas de ese memorable sexenio que le devuelve a Puebla la institucionalidad de los mandatos y regresa a la Gobernabilidad, con lo que Puebla recupera la ESTABILIDAD POLÍTICA, ECONÓMICA Y SOCIAL  que tanto deseábamos los Poblanos.
                    Después de salir triunfante de la gubernatura, Don Alfredo continúo con su trabajo político:
                    Embajador en la Republica de Argelia 1981- 1982 Senador de la Republica en la LIV Legislatura 1988-1991  (único periodo de 3 años).
                    Presidente Municipal de San Pedro Cholula 1993-1996 (A los 79 años de edad, casi los 80).
                    3 anécdotas personales:
                    En mi recepción profesional enero 1975: “En Política, preocúpese por hacer amigos, los enemigos llegan gratis”.
                    En el “hornito”: haciendo la compra, el solo por indicaciones de su querida y amada Sarita.
                    En un Acto político, el último en que tuve el honor de platicar con el:
                    “Estoy en un estudio muy importante: determinar cuánto puede durar un viejito bien cuidado”.
                    Podemos decir que Don Alfredo Toxqui Fernandez de Lara, en las palabras de Luis Donaldo Colosio Murrieta: Fue PRODUCTO DE LA GENERACIÓN DEL ESFUERZO y supo asimilar a su vida todos los acontecimientos que se dieron desde su nacimiento hasta su muerte:
                    Nunca perdió su Nobleza, su LEALTAD, su humildad, su trato amable ni su sentido del humor.
                    Durante su vida Don Alfredo fue testigo de la transformación de un México revolucionario a un  México moderno, industrial y de instituciones.
                    Don Alfredo siempre me recuerda a José Ortega y Gasset y ahora puede decir:
                    “Yo soy yo y mi circunstancia:   la salve a ella y me salve yo”.
                    Yo no tuve la oportunidad de ser su colaborador pero tuve el honor que me distinguiera como SU AMIGO.
                    DOS FECHAS MUY IMPORTANTES PARA CHOLULA, PUEBLA  y MÉXICO:
                    5 de Agosto de 1913:    Nace Alfredo Toxqui Fernández de Lara en el mundo de los MORTALES.
                    1 de Abril de 2004: Nace Alfredo Toxqui Fernández de Lara a la INMORTALIDAD.
                    MUCHAS GRACIAS DON ALFREDO por sus enseñanzas y consejos.
                    NUESTRA CASA.- Los que ya no puedan caminar, erguirse, moverse a voluntad, tómense la puta molestia de ordenarle al nieto de 8, 10 o 12 años, que entre en internet a:  Cienciaunam@unam.mx   o llame usted. – Sí, puede-; al  D.F.  56-227303; ahí le darán alguna solución nacida con el uso de algunos aparatos.   Lucha por tu movilidad corpórea o  chilla.
César Musalem Jop.


sábado, 11 de marzo de 2017

Huelga de árbitros exagerado o no.


Todos los aficionados al fútbol en algún momento durante un partido, ya sea por la emoción el ambiente y sobre todo si estamos en un estadio, le hemos mentado la madre al árbitro, sobre todo si marcan un penalti en contra de nuestro equipo.
Las noticias falsas como la investigación de la FIFA a un árbitro que pito un clásico América Chivas, solo se quedó en eso una noticia falsa, recuerden el dolor del “no era penal”, acto que olvidamos de inmediato cuando fue a favor de México; la terrible verdad, incómoda y polémica, es que no importa que decisión tome el árbitro, siempre será abucheado, jamás he visto un estadio completo reclamando al árbitro un penalti a favor de su equipo, siempre agreden los ofendidos y los beneficiados defienden como gato pansa arriba  ¿lo van a negar los aficionados del Barcelona?
No he visto ningún aficionado del Barcelona recriminándole a su equipo que el segundo penal contra el PSG fue una clavadota, ¡no lo hacen, ni lo aran! porque cuando les beneficia lo toleran pero cuando les perjudica lo repudian y eso señores aunque no nos guste y digo nos guste porque a mí también me ha pasado, se llama hipocresía.
Volviendo a lo que nos atañe, un árbitro es la autoridad en la cancha, es quien determina el grado de la falta, quien impone un orden, sin árbitros el fútbol sería un carnaval sin ningún sentido, no veríamos jugadas trepidantes, ya que sería muy sencillo teclear al jugador y dejarlo inconsciente, todos los partidos terminarían en bronca, pues sin nadie que imponga respeto y aplique un reglamento no existirían eventos tan maravillosos como un mundial de fútbol.
No logramos dimensionar las cosas, no es el castigo, es lo que comenzaremos si permitimos que se falte el respeto a la autoridad, si culpamos a los árbitros por defenderse, mañana perderemos el deporte que amamos, si no me crees, recuerda los partidos callejeros, avía falta cuando lloraba, avía sangre o de plano la lesión estaba muy grave, el tiempo era hasta que se nos ocurría, llegaban nuestras madres por nosotros, se oscurecía o más grandes cuando llegaban las cervezas.
El castigo podrá parecer justo o exagerado, justo solo Dios, Exagerado depende de quien lo vea. Un año de castigo a ambos jugadores es solo aplicar el reglamento.
Una pregunta a todos incluido yo ¿queremos perder nuestra liga por dos berrinches? Dos jugadores que piensan que dar un cabezazo y empujar no es agresión, si nos lo hicieran a nosotros, no nos ágamos tontos, responderíamos a golpes, los reglamentos existen por algo, para no comernos entre nosotros, para poder vivir en sociedad, ahora en un partido, mañana en nuestras casas; que estamos enseñando a nuestros hijos, si estas en contra de los árbitros, le enseñas a tus hijos a no respetara a la autoridad y mucho menos a ti.

La injusticia de la legalidad por Joel Jarquin Flores.
jaruinfloresjoel@gmail.com; revista.transforma31@gmail.com