viernes, 25 de noviembre de 2016

Desde las Galias.
ALGO DE NUESTROS VECINOS.
César Musalem Jop.
                    1.- La frontera entre nosotros y los E.U. excede de 3 mil kilómetros lineales.
                    2.- Ya existe una barda de mil kilómetros, hecha con las planchas de acero usadas para el descenso de aviones en los desiertos donde hay guerras.   Simplemente las pararon y ya.
                    3.- Parte de la línea divisoria no es accesible para el común debido a su configuración:
                    a).- Ni ahogándose en el Río Bravo.
                    b).- Ni muriendo de sed en el desierto del estado de Arizona.
                    4.- Diariamente hay paso en todas las aduanas (de ida y vuelta), de 2 a 2 y medio millones de personas de ambas nacionalidades.
                    5.- En caso de que E.U. renuncie a la continuación del TLC Canadá-E.U.-México;  5 estados gringos están destinados a la crisis económica pues el TLC los beneficia.  Por cierto en esos cinco triunfó el señor Trump.
                    6.- Este ordenará en sus 100 días primeros:
                    6.1.- No entrarle de plano al tratado de Asociación Transpacífico de 12 países con economía gringa, japonesa y canadiense.
                    6.2.- Las economías chirris como la nuestra, Vietnam, Malasia, Singapur, Brunei no cuentan.
                   6.3.- Las medidas protectoras del ambiente serán borradas sí crean empleos (uso del fracking).
                    6.4.- Si se hace una regulación se eliminarán dos.
                    6.5.- Los S.S. combatirán durante los hackeos contra la infra estructura nacional.
                    6.6.- No habrá visas para programas de empleo.
                    6.7.- Cinco años después de dejar un empleo gubernamental podrá ser lobbista.   Prohibido el lobby para venir a gobiernos extranjeros si fue empleado de gobierno.
                    7.- El señor Presidente Electo de los E.U. Don Donald Trump ¿se ha olvidado de la deportación de emigrantes de estancia ilegal?.
                    8.- De ninguna forma, toda vez que las deportaciones en países de alto desarrollo económico no son fenómenos gubernamentales, sino procesos administrativos que hora a hora día con día se ejecutan.    Concretamente el presidente Obama. Ha deportado a 2 millones y medio de inmigrantes ilegales en 8 años de mandato.
                    9.- De las 6 tareas a cumplir todas revelan su Ser y su forma de Ser:  “Nadie es hasta que es”.   Benjamín  Disraeli lo dijo en Inglaterra al estar fundando el Imperio Victoriano;   y el señor Trump ya es el jefe del poder ejecutivo federal y hará lo que su educación, información, formación personal; intereses de su clan, complejos y traumas le indiquen en las diversas facetas de su personalidad.
                    10.- Al retirarse del acuerdo transpacífico aniquila la existencia de este, donde México firmó la intención de ser parte, dejando a China como ama y señora de la economía de esa área del Océano Pacífico.
                    11.- Autorizando el uso del fracking derrochando agua limpia para contaminar el planeta en su país, lo hace por el sentido devastador que tiene como ser humano.
                    12.- Protegerse de los hackeadores no es novedad.
                    13.- E impedir que haya trabajadores de otros países lo viene diciendo desde siempre.
                    14.- Lo único notable es que los lobistas gringos no trabajarán para gobiernos extranjeros, que ya es una forma de controlar el ganar dinero sirviendo al Dios del Bien y al Dios del mal.   Trump es trump; pero no es nuestro presidente.
                    NUESTRA CASA.- ¿Se acuerdan de las serenatas?  De esas canciones románticas y amorosas.   Pues bien, el día 22 fue el día de Santa Cecilia (Día del Músico), fuí sorprendido cuando llevaron serenata al medio día al alcalde los mariachis cecilianos.  Esto es Puebla.

Desde las Galias.
RETORNO  A  ITACA.  BIENVENIDOS EMIGRANTES.
César Musalem Jop.
                    1.- La Guerra de Troya, sirve como título para dar cuenta de la Guerra de Ilion – Troya es la capital del territorio.
                    2.- Ilion-Troya capital, resistirá el asedio del cornudo Agamenón dibujado en cine como un panzón horrible ante la belleza asexuada de París, acompañado en los sucesos bélicos por decenas de naciones pertenecientes a La Hélade.
                    3.- Con un caballo de madera dice el Aeda de Aedas: Homero, (Robert Graves); Troya es tomada, pero no me acuerdo si leí el hexámetro donde la corneadora Elena vuelve al lecho matrimonial de Agamenón.  O el infamado en su honor de macho, “que ya se usaba en esos días”, la destinó al goce de la soldadesca.
                    4.- Nadie menciona poéticamente, que historiadores dicen: “que, con cadenas tiradas en un estrecho de mar frente a Troya, los cadeneros cobraban una lana a todas las embarcaciones que ahí cruzaban.
                    4.1.- Ese fue el “leiv motiv” de la invasión de unos griegos a otros miembros de La Hélade Mediterránea.  Después de la derrota troyana, otros cadeneros cobraron el peaje.
                    5.- El retorno de uno de los invasores descrito como el más zagaz e inteligente de las mesnadas: Ulises u Odiseo, se encuentra en la Odisea, por si gusta leerla.
                    5.1.-Disfrazado de mendigo.  Indiscretamente su perro lo reconoce.  Pero aún así:  aniquilará a una bola de gorrones, que consumían su patrimonio en aquellos días de la economía agraria, con la justificación que ansiaban matrimoniar a su esposa, toda vez que tenía años de no saber de su esposo.
                    6.- Las broncas del ¿por qué te fuiste Ulises y me dejaste sola por años?, es otra situación que Homero no describe.
                    7.- En México, Puebla, en las Mixtecas, esperamos a millones de Ulises que pronto empezarán a llegar de retorno a chichiguas, el Rodeo, San Bartolo, la Quebrada, la Cañada Grande, La Chica o La Mediana, Quebracho de Arriba, de En-medio o de Abajo.
                    8.- ¿Qué no son Odiseos?, ha chingao, ya quiero ver al lector viajar 48 o 78 horas a la frontera; sobrevivir el cruce del Río Bravo; ídem en el desierto de Arizona a partir de Yellow; negociar con los asesinos errantes cazadores de hombres disfrazados de patrullas ciudadanas gringas; llegar a cuál sea su destino de trabajo; y realizarlo en 16-18 horas.
                    9.- Y todo esto por que un país dotado por Dios, por Natura, por El, por el Arquitecto del Universo en Supremacía Absoluta, está lleno de riquezas disfrutadas solamente por saqueadores públicos, privados de humanismo
                    NUESTRA CASA.- Sin organización fraccionamiento por fraccionamiento, colonia por colonia, barrio por barrio, la ciudad estará indefensa.  Salvo lo que opine el H. Ayuntamiento.


Desde las Galias.
RECTORES  EN  LUCHA.
César Musalem Jop.
                    1.-  Después de milenios  de un deambular por todo el planeta, tiene escaso tiempo a partir de la formación civilizada del ser humano,  la creación de naciones, países y Estados.
                    1.1.-   En esos lapsos de tiempo signados por una lenta evolución social, los cuerpos organizados de seres humanos, se han enfrentado cuando menos en los últimos 4 mil años, a matarse unos contra otros en nombre de la supremacía, del saqueo de las riquezas, o por el simple ejercicio del poder.
                    1.2.- Penoso para todos que la segunda guerra mundial haya ultimado a 40 millones de seres humanos, en nombre de la supremacía racial.  Entre esos 40 cuando menos 5 eran judíos, gitanos o miembros de otras naciones incluso en extinción.
                    2.- En ese lento devenir, algunos países contemporáneos mal denominados de primer mundo;  dentro de una clasificación que abarcan a los terceros, donde México se encuentra, después de muchas vicisitudes, lograron descubrir experimentalmente = el eslabonamiento de una cadena donde van en orden lógico, la ciencia, la tecnología, la educación, y el capital.
                    2.1.- Logrando gracias a ello, dentro de su civilización afortunadas formas de producción de diversos insumos, de tal calidad que países ausentes del eslabonamiento compran obligadamente lo que no pueden producir pues carecen de cuadros científicos con aplicación tecnológica.
                    2.2.- Países como México cuando sus estudiantes acuden a maestrías o doctorados a universidades, tecnológicos, politécnicos o centros de investigación, ignoran hasta el 80% de los nombres de las asignaturas que recibirán (Ruy Pérez Tamayo).
                    2.3.- El Rector es una persona física elegida por sus comunidades educativas, que bajo estatutos llega a conducirlas en sus fines universales:  Reproducir la inteligencia-conocimiento; generarla y difundirla hacia las sociedades totales donde situada geográficamente esté.
                    3.- Pero hete aquí (Pedro Angel Palou “El Viejo”) que la Cámara de Diputados Federales al aprobar la Ley de Egresos 2017, mutilan en 7 mil millones de pesos la asignación para los centros de educación superior.  Tal medida obedece a la absoluta ignorancia de la vinculación entre ciencia, tecnología, educación y aplicación del capital en un país atrasado como México.
                    4.- Los Rectores ejercen funciones educativas, administrativas, de relaciones internacionales y hasta políticas muchas veces, mismas que pasan desapercibidas por la población.
                    4.1.- Si el Rector dirige una institución privada acreditada desde décadas anteriores, sus ingresos provenientes de pagos escolares, donaciones de filántropos, o de venta de servicios investigatorios, cubren sus costos de producción sin grandes esfuerzos.
                    4.2.- Sí, en cambio el centro es recién creado, lidiará diariamente para sobrevivir teniendo en contra no solo incomprensiones de la autoridad educativa, sino de la fiscal, enriquecida de una planta de vendedores de fuerza laboral, donde la lucha por la existencia personal, es superior a la Axiología Educativa.
                    4.3.- A final de cuentas el negocio educativo en un país atrasado, dentro de un sub-continente atrasado económicamente, es tan arduo como los sacerdocios a los ministerios o las asociaciones civiles o las lizas deportivas a la venta de libros.
                    5.- Las luchas Rectorales no se dan solamente en las escuelas superiores privadas.
                    5.1.- Con mayor encono se libran auténticas batallas Vs. gobiernos autócratas despojados de conocimientos básicos para el Desarrollo Social.
                     5.2.- El conocimiento elemental que es el vocablo democracia está ausente muchas veces de presidentes de la República, de gobernadores o de alcaldes, omitiendo a los secretarios educativos más adolescentes aun que los ejecutivos mandones.
                    6.- Democracia a la griega es una: Cien mil señores, opinan sobre guerras, alianzas, cosechas o ventas, teniendo a sus pies un millón de cuasi esclavos (aunque los profesores lo omitan), llamados periecos.
                    7.- Democracia a la gringa: Lo que es bueno para la General Motors, es bueno para el pueblo de Estados Unidos.
                    8.- La Democracia mexicana la defino simplemente como: El máximo de oportunidades en cualquier actividad humana para el máximo de nacionales: más alimentación para más mexicanos, más empleos, más educación, más recreación, más salud, más seguridad, más internacionalismo, más humanismo, más espiritualidad, y dentro de la moda impuesta por la ONU: Mayor desarrollo personal.
                    9.- La Democracia a la Mexicana se practicó hasta el presidente de la Madrid Hurtado.  Sólidamente avanzó en los escasos lustros del Desarrollo Estabilizador creado por el guía hacendario de a tiempo: Don Antonio Ortiz Mena.
                    10.- ¿En qué momento el “creándose Estado de Bienestar Mexicano” desvió sus objetivos conduciéndonos al pantano de anti-evolución en que vivimos? (63% de la población en la miseria; 200 mil muertos entre delincuentes, policías, ejercitó y marinos – todos de origen marginado o clases medias bajas-; 2 millones y medio de mexicanos desplazados por la inseguridad; decenas de miles de emigrantes a los E.U., corrupción nacional con la debida impunidad entre algunos de nuestros males.
                    11.- Queda en el alma nacional integridad humana con los arrestos suficientes, para que los mexicanos salgamos adelante acompañados de los extranjeros que depositaron su confianza en México.
                    12.- El óbice más notable a vencer, es la ignorancia de los diputados federales encargados del capitulado educativo, donde no hay uno solo con estudios sobresalientes como para entender la necesidad de unir en una sola cadena a los elementos creadores de la prosperidad que son en este planeta, vuelvo a repetir: La vinculación entre la Ciencia, la Tecnología, la Educación,  y el Capital.
                    12.1.- Tan cierta es la ausencia de conocimiento para el Desarrollo Social que la Cámara de Diputados parte del poder legislativo), disminuyó para el año entrante los 7 mil millones de pesos citados.
                    13.- Como la inteligencia no disminuye a la dignidad, los Rectores de las universidades de:  Baja California, de la CDMX, Nayarit, Oaxaca, Querétaro, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Zacatecas y Puebla, el 4-XI-2016  de este han difundido un manifiesto solicitando que el C. Presidente de la República – emisor no aprobador- peticione ante la Cámara diputadil del caso para que reconsidere esta mutilación contra la generación de inteligencia educativa nacional.
                    14.- La actitud de los Rectores debería ser ejemplo peticionario nacional, no solo de ellos. Me place como mexicano-poblano que el Rectorado de mi Alma Mater esté presente en las luchas obligadas por su alto encargo.
                    14.1.- En otro orden de ideas, bastaría que el Poder Legislativo Federal – diputados y senadores- limitara el gasto de sus comedores, viajes de avión pagos de ayudantes, asesores y personal de seguridad para juntar 7 mil millones de pesos “el chilazo”.
                    NUESTRA CASA.- Aunque llegó un presidente gringo a la casa blanca que nos odia, tenemos en reserva y sin usar recursos humanos diplomáticos de la más grande experiencia y amplios conocimientos.  Bastaría que el hasta ahora permanentemente demeritado  Presidente de la República, los oreé ordenando a la cancillería los ponga al frente de la diplomacia mexicana.
cesarmusalemjop@hotmail.com

martes, 22 de noviembre de 2016

Desde las Galias.
TRUMP   PRESIDENTE  DE  E.U.
César Musalem Jop.

                    1.- El régimen presidencial estadounidense es el más perfecto de los regímenes de este tipo.
                    2.- Copiamos de él desde nuestras actas constitucionales 1821-1824, lo copiable, pero lo hizo una cúpula, no se construyó como lo hicieron los cristianos alfabetizados de las 13 colonias inglesas de América, opinando las delegaciones de cada colonia en una serie de reuniones tipo congreso, y después de una guerra de Independencia contra la expoliadora realeza inglesa.
                    3.- Como la copia mexicana citada es bizarra, han pasado y pasaron décadas para pulirla, salvo que ascendieran mayoritariamente al poder federal, a los estatales, y a los municipales un nuevo tipo de mexicanos ajenos a la corrupción, amantes de las transparencias administrativas, educados en nuestros centros superiores de educación debidamente preparados en historia universal e historia Patria, regidos por una nueva Axiología.
                    3.1.- En la época de Bill Clinton, este estuvo a un paso del impeachment, por haber negado la existencia de una fellatio.    No por que se realizó en la Casa Blanca, sino por mentir.
                    3.2.- Ahí también con el mismo, el Congreso General, no autorizó en forma inmediata el presupuesto de egresos del año que haya sido, debido a imprecisiones financieras.  La medida dejó dejando sin sueldos y sin administración a todo el gobierno federal.
                    3.3.- Antes, el Congreso General le ordenó al presidente Reagan que devolviera su esposa Nancy Reagan, una lana gastada en un viaje de la secretaria de la “first lady”.
                    3.4.- La última muestra del ¿cómo se fríen allá los bisteces?, la dió el caso de Doña Bárbara Jacobson actual embajadora en México, pues tardó  8 meses en ser aprobada en su encargo, por diferencias nacidas entre el Señor Presidente Barack Obama y la comisión respectiva.
                    3.5.- ¿Qué dió en cambio el Jefe del Poder Ejecutivo Gringo?, para obtener la plácet diputadil federal de la señora Jacobson? Lo ignoro.  No he hablado con él, desde su triunfo electoral en contra de todas las encuestas que predijeron “la derrota humillante del negrito”.
                    4.- Humillación inferida a México a la luz de la Diplomacia Internacional es la ausencia del titular de la embajada de E.E. U.U., pues acéfala estuvo 240 días hasta la llegada de Doña Bárbara:
                    a).- Sin, que la Cancillería Mexicana informara a la sociedad nacional.
                    b).- Sin, que las comisiones de relaciones internacionales del congreso general mexicano demandarán  dignamente la presencia natural en países vecinos.
                    c).- Sin, que las colegiaciones de académicos e investigadores piarán por obligación.
                    5.-El señor Trump dado el caso, vista su ecuanimidad copiada del “Rey Sol, hará la barda, la cual lleva sin escándalos un tercio erigida; la pagarán las remesas de los emigrantes allá ilegales.
                    5.1.- Contra este cobro a “lo chino”, seguramente nada hará el gobierno federal titular de la Soberanía Nacional.
                    5.2.- Las remesas poblanas serán disminuidas.  De eso el señor Trump sabe cómo hacerlo.
                    5.3.- Un mexicano consciente, digno, pediría que la barda se eleve 20 metros más, aquí afrontaríamos como lo hacemos desde el 1821 los problemas derivados.
                    NUESTRA CASA.- Algún día, “some day in some time”, Puebla la angelical, la querúbica, la levítica, por medio de sus “think tanks” – centros de educación superior-, levantará con sus arquitectos e ingenieros ligados al catolicismo, el catálogo de los inmuebles más bellos de todos los tiempos.


 cesarmusalemjop@hotmail.com

jueves, 17 de noviembre de 2016



P I C A M O R

Soy el picaflor
que en un vuelo avieso
se posa travieso
en tu tierna flor
y apura el licor
que brinda en el beso
tu cáliz cerezo
que embriaga de amor                                                    
con suave candor
y etéreo embeleso.

ROBERTO XUCHITL PEREZ
"Poeta Índigo"

*All rights reserved
                                                                                                                   SONETO
 
Catorce versos forman un soneto
En clásica estructura que presenta
El Linaje en toscana vestimenta 
Con cuartetas y tercios en un reto.
 
 
Versar con rima y ritmo el alfabeto 
En culto que el demiurgo lo sustenta; 
Prometeo que robar fuego intenta 
Al Olimpo que castiga al inquieto.
 
 
Poeta eres en lid fuego y linterna; 
Antorcha en libertad que no se apaga, 
La llama que hoy crepita de tu frente
  
Sea luz que señale nuevo oriente, 
Y si cruel es la pena que se paga, 
El dolor es breve, y la gloria eterna.
 
 
 
ROBERTO XUCHITL PEREZ
 
“POETA ÍNDIGO”
 
                                                                                                                                                                 *DERECHOS RESERVADOS.



CARTA EDITORIAL



Saludo con el gusto de siempre a mis amigos y conciudadanos de esta bella tierra.
Sin duda estamos viviendo un parte aguas en nuestra vida en comunidad. En lo político, socio-económico y cultural.

La transformación que nos está golpeando como jamás en la historia, se ubica en la INSEGURIDAD galopante que está barriendo parejo.

Los factores son múltiples y diversos, de los cuales se requiere un estudio técnico y profundo. Lo justo es que dicha acción la estuviera implementando la autoridad municipal, ya que es la directamente responsable.

Sin embargo no se tiene un plan conjunto coordinado con otras instancias, el cual debe involucrar necesariamente a la sociedad en su conjunto.

No sé qué estamos esperando que suceda para decidirnos a actuar. Quien deba tomar la iniciativa, cuántos más robos y secuestros deban ocurrir o porqué  seguimos manteniendo esta pasividad patológica.


Definitivamente la responsabilidad es de todos. No sigamos divagando o perdiendo el tiempo sobre quien levanta la mano primero buscando protagonismo. Necesitamos actuar ya. La delincuencia nos ha tomado delantera y nosotros no tenemos para cuando ¿Quién dice yo? 

martes, 15 de noviembre de 2016










EL PERDÓN DEL MANDATARIO
"Reconozco que cometí un error que afectó a mi familia, a la investidura presidencial y dañó la imagen del gobierno en carne propia. Les pido perdón, les reitero mi sincera y profunda disculpa por el agravio e indignación que les causé" Palabras del presidente Enrique Peña Nieto el 18 de julio del 2016.
Pero…  ¿¿Qué cosaaaaá???!!!!, ¿¿¿Que le pasa???!!, ¿¿¿Donde esta el asesor y su cerebro???!!!
Cree que así se congratulara ante un pueblo molesto, hambriento y sediento de justicia, decepcionado de tanto político!!! JAMÁAAAS..!!!
Es mandatario de un país, ¿Se le olvidó?, lo haya hecho o no, JAMÁS DEBE MOSTRAR DEBILIDAD DE NINGUNA NATURALEZA. En el ejercicio de su poder no debe haber duda, fue un suicidio, convirtiéndose en objeto de burla y oportunismo a sus opositores, el momento perfecto para que todos griten "YA VEN PUEBLO MEJOR YO LOS GOBIERNO", como dice el dicho "SE LE VA A SUBIR A LOS BIGOTES" y será un desastre;  ante el mundo mostró su debilidad dejándonos a expensas de que alguien más de otro lugar o país nos quiera gobernar. Ante una guerra o invasión debe haber firmeza y poder JAMÁS DEBILIDAD. Todos cometemos errores pero para que evidenciarlos más. Todos los presidentes han hecho extravagancias, “Las botas y toallas de Fox, los hijos de Martita, el avión de Calderón, las aspiraciones de Margarita, Salinas y su riqueza, Echeverría y su extravagancia” etc. Ya sabemos que todos se dan su lujos y abusan en los diferentes niveles de gobierno, porque hasta los jueces de paz hacen negocio;  ¿Pedir perdón? NO BORRA LA ACCIÓN, sino al contrario lleva a mayor decepción,
¡NO SEÑOR!!!! Ya esté en el poder, ya está gobernando, NO DEBE HABER DEBILIDAD DE NINGUNA TIPO, sino para muestra estamos en el país de que todo se pretende solucionar con el escándalo a través de manifestaciones. MAQUIAVELO, decía para conseguir un Estado con felicidad debe estar basado en la fuerza para sobrevivir y para ello "EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS, POR LO TANTO NO ES NECESARIO TENER ESCRÚPULOS, ÉTICA Y MORAL EN UN GOBERNANTE.
Es como el padre que demuestra debilidad no solo ante sus hijos sino ante todos, aunque haya sido el peor error el que haya cometido; en un mundo lleno de ambición de poder no puede ni debe desproteger a su pueblo, no solo cualquier le faltara el respeto, sino además lo convierte en blanco de ataque físico, y no solo ataque a él sino también a sus gobernados,  debe ser un gobernante fuerte, que imponga respeto, control, autoridad, utilizando el poder que tiene, no bajo una sumisión del pueblo sino en una protección total y jamás mostrarse débil ante el mundo porque no es una figura común es el presidente de una nación, forma parte del equilibrio de gobernar.
Ya pronto cambiaremos de GOBERNANTE. No importa el color, sino que debemos analizar qué sea un hombre ideal, virtuoso, capaz de gobernar, amar a su país, respetuoso de las leyes y capaz de proteger la nación con su vida, debemos ser totalmente analíticos y no permitir que cualquier ambicioso llegue al poder.

Lic. María de Lourdes Maldonado Castañeda
e. mail. Saint_Lula_7@hotmail.com
Lourdes Maldonado C@ facebook
twitter@saint_lula_7








La injusticia de la legalidad.

Hace días publique una fotografía en Facebook, donde me encontraba con amigos y la titule, planeando un Tehuacán mejor. Un comentario llamo mi atención y fue “mejor para quien”, debo confesar que mi primer idea fue decir “mejor para todos”, pero es una respuesta común, que encierra en si una mentira difícil de lograr y aún más difícil de aceptar por todos.

Es evidente, lo que beneficia a uno, puede perjudicar a otros, la misma aplicación de la ley perjudica al delincuente, haciendo un auto-examen, llego a la conclusión que la ley es salvaguardar los bienes jurídicos tutelados de cada persona, todos queremos se aplique la ley, pero no en nuestro perjuicio, recuerdo frases como “después de las diez de la noche nadie respeta los semáforos” “tú que derechos puedes tener” y la máxima imposición “tú ya perdiste todos tus derechos”. Resulta extraño pero son las frases más avitualles entre la sociedad, nos creemos con la facultad de crear nuestras propias leyes que solo nos benefician a nosotros, somos capases de privar de todo derecho a las personas que nos caigan mal, por no decir que están motivadas por el odio y la desdicha.

Si escuchamos a la víctima de un delito, encontraremos con lujo de detalles la violencia y maltrato, pero si escuchamos a los familiares de los delincuentes encontraremos justificaciones, deméritos, y la clásica “pero si mi hijo es un ángel de Dios”. No pido que denuncien a sus hijos, todo padre cuida a los suyos, pero al menos comencemos a formar una nueva cultura de legalidad, todos sabemos que es delito la piratería, pero todos compramos películas piratas, piensen por un momento en todas sus justificaciones, ahora vean cualquier otro delito, ¿encontraran justificaciones?, ¿cómo las tiene un asesino cereal?.

Un abogado, es situación distinta, ya que su obligación ética es con la justicia y no con el derecho, pero su obligación laboral es con el cliente y no con la justicia, el abogado tiene el deber ético-profesional de defender a su cliente sin importarle que sea culpable, pero también se tiene la libertad de aceptar o no el asunto (menos los defensores de oficio quienes tienen que ser abogados del diablo).

Hans Kelsen, me enseño que la justicia es únicamente de Dios, ya que el hombre no ha logrado definir la justicia, sino la podemos definir mucho menos entender o aplicar, el abogado solo aplica la ley, “la ley no se discute, se aplica”, puede no gustarnos, como lo son, cuando en beneficio de muchas personas se debe ampliar una calle, afectando y destruyendo casas, los propietarios se sienten robados, cierto es que si alguno de nosotros somos los afectados nos sentiríamos mal, pero también es cierto que cuando alguien nos daña exigimos se aplique la ley, pero cuando es en contra de nosotros o los nuestros, los ideales de justicia son borrados e ignorados por completo.

Cuando detienen a un vendedor ambulante, muchos se indignan, pero cuantos piensan, en los locatarios afectados, ¿qué les queda?, ignorar la ley; sacan sus mercancías a la calle y los transeúntes nos queda bajar a la carretera, porque entre las mercancías no podemos pasar, cuando atropellan y matan a una persona, el único culpable es el conductor del vehículo, cuando los copartícipes son los ambulantes que obligaron a los locatarios que también son copartícipes a sacar sus mercancías a la calle, y también todos los que se quejaron cuando las autoridades se dispusieron a limpiar las calles.

Es difícil aceptar nuestra responsabilidad, muchos estarán en claro desacuerdo conmigo, pero quiero preguntarles, ¿Cuántas veces han clamado por justicia o por aplicación de la ley? Si todos respetáramos la ley y el estado la aplicara por la fuerza como debe de ser, viviríamos mejor, el estado de derecho al igual que la religión nos invita a ser mejores, cada quien tendrá sus ideas muy respetables, pero no podemos ignorar lo que realmente sucede, cada día nos acostumbramos más a un mundo de ilegalidad, ya que si defendemos al que vende sin permiso para poder vivir, hay que entender que el vendedor de droga, el asesino a sueldo, lo hacen por la misma justificación (el ladrón, el asesino a sueldo, el político corrupto, el policía) aceptan la ilegalidad como parte de su vida, ¡por hacer lo mismo!, ¡darles bienestar a sus familias! o creen que viven en una cueva y comen carne humana, ¡No señores! son seres humanos con las mismas necesidades que nosotros también tienen una familia que alimentar.

Cuando estemos dispuestos a respetar la ley nos guste o no, cuando respetemos el estado de derecho, a la policía, a nuestras autoridades, en ese momento estaremos más cerca de poder convivir mejor entre nosotros, el cambio comienza en nosotros nunca esperes que los demás cambien para hacerlo tú, lo principal es tomar la decisión de cambiar y con suerte iremos hacia adelante.

Joel Jarquin Flores.
joel_jarquin@facebook.com

Twitter@jarquin_flores

                                            P  O  L  Í  T  C  A      I  N  F  A  M  E
                                                  E S C R I T O R   1954


La mafia, la “cosa nostra”, el crimen organizado y la política mexicana son la misma cosa. Así como sus protagonistas. Habrá gente que no se imagina, ni sospecha que dicha actividad en nuestro País ha sido, es y será,  (mientras nuestro  ADN  no se trastoque), la búsqueda del poder para el dominio, el enriquecimiento ilícito, la sobrealimentación del Ego y el refugio de quienes no han sabido Ser  y solo se han conformado con Tener.

La historia nacional está llena de similitudes infames, asesinatos, encarcelamientos injustos, desapariciones, robos escandalosos al erario, traición a la Patria, despojo y venta descarada de los bienes públicos. En fin, nada que Ud. Culto lector no sepa, pero que sin embargo hemos vivido, padecido y acostumbrado cínicamente a ver con naturalidad.

Tan torcido concepto tenemos de ésta ciencia,  que nos han enseñado a identificarla erróneamente.
Todo ese cúmulo de actividades que han envilecido al ser humano, le llaman POLÍTICA.
Acciones detestables que descubren públicamente lo más perverso de nuestra esencia, sin reparar en lo más mínimo; lo negativo de nosotros mismos, sea de palabra, obra u omisión.

Para desgracia de nuestra realidad, son precisamente estas actividades, las que han dirigido nuestras vidas, directa o indirectamente. Sólo que  decida vivir en  otro planeta no sufrirá de este estigma de la Humanidad. De otra manera forma Ud. parte del paisaje, cautivo de la ignominia. Le guste o No. Acabando por acostumbrarse a vivir bajo los instintos de esa clase maldita y enferma.

El tan cacareado “estado de derecho” lo deciden “Ellos”, la economía, la educación, la historia, la salud, y lo que se le ocurra lo dimensionan y deciden los mismos enemigos de siempre. Se autonombran “servidores” y se venden al mejor postor ( OCDE, FMI, BID, BANCO MUNDIAL, ETC.) y si así no lo hicieren, no habrá nadie que se los demande.
En un País de cínicos, no pasa nada y cuando pasa, tampoco pasa nada. Si aún lo duda solo observe el circo bucólico e histriónico que el INE le llama “proceso electoral”. Un juego de engañabobos que exalta como “DEMOCRACIA”
Farsa anacrónica que aún se mantiene con boletas y crayones. Los países avanzados utilizan la tecnología digital que no es fácil burlar. Pero que en nuestro México no puede, no debe implantarse.

Los grupos de criminales que se refugian en todos los partidos políticos que a diferencia de los que si se arriesgan, no están organizados. Se burlan de la sociedad y de los contribuyentes como Ud. y como Yo. Extorsionan a los incautos pero enfermos del Ego. Finalmente nos imponen a cualquier loco o loca y parecen decirnos; “ahora te aguantas”
Un pueblo hambriento seguirá prestándose al juego perverso indignamente, más por comodidad que por necesidad, siendo  cómplice del deterioro social al acudir a las urnas por su despensa.
Toda ésta denigrante historia que estamos heredando nos pondrá algún día en el banquillo de los acusados. La ignorancia tolerada por nosotros y alimentada por las mafias, no podrá excusarnos.
Como en cualquier evento humano, existen sus honrosas excepciones y bien por aquellos que por estar hechos de otra materia, buscan de verdad servir. Aunque una vez metidos en la inmundicia, el reto será cruzar el pantano sin enlodarse.
Hemos insistido hasta el cansancio que es hora de que los mexicanos  que  aquí vivimos suframos un verdadero cambio: reconfigurarnos, reprogramarnos y reiniciarnos, como quiera llamarle. Simple y llanamente dejar de ser los mismos y Ser algo más y mejor para todos.

La dignidad parece estar desapareciendo de nuestro diccionario y no solo por tolerar que,  el gobierno y su banda hayan llegado al colmo de la burla, sino por permanecer en la comodidad de la apatía.
Un pueblo que no lee, no busca la verdad, no invierte un poco de su tiempo y de su Ser para informarse de manera comprometida y con el interés genuino de participación. No tiene remedio.

De no recobrarnos como seres bien nacidos. Vayamos pensando qué explicación le vamos a dar a nuestros hijos y nietos ante la putrefacción de su futuro. 

Reflexiones sobre el Servicio Público:
    Lic. Cecilia Doger Amador
     Actualmente existe una crisis en nuestra democracia y sistema de gobierno debido al el olvido total de los principios básicos de igualdad, justicia y libertad; resultado del desprestigio de la clase política causada por la imposición de intereses personales o de grupo; por  la existencia de grupos oligárquicos y la falta de representatividad de los partidos políticos; el dominio total de la vida política por parte de partidos políticos cerrados y que no practican la democracia interna.
Hoy más que nunca las Instituciones públicas, enfrentan una crisis de credibilidad ante la incapacidad de generar cambios que les permitan adaptar e innovar sus marcos de actuación para ser más eficaces y cumplir de la mejor manera posible, con sus objetivos institucionales.
 Es necesario entender que el servidor público debe ser entendido como uno de los pilares básicos de la gobernabilidad democrática, ya que se vincula con el desenvolvimiento estructural de la comunidad civil y política, y por lo mismo, es motivo para ser sujeto a una constante revisión, que lo encamine a su fortalecimiento.
 El buen desarrollo y funcionamiento del servidor público constituye uno de los requerimientos imprescindibles para lograr un Estado capaz y eficiente, a la altura de las necesidades del desarrollo de cada municipio, estado o país.
Los gobiernos son instituciones que cumplen tareas que se vinculan con el quehacer de la vida cotidiana y con el desarrollo de las organizaciones sociales y políticas. Un gobierno de resultados, es aquél en el cual las instituciones públicas responden con eficiencia a los problemas, a las carencias y a las necesidades sociales, por tanto, la principal acción del gobierno debe traducirse, en el trabajo eficaz sustentado en los medios idóneos para asegurar el cumplimiento de las metas y de los fines de carácter público.
Los gobiernos ante la fractura de sus instituciones, la incompetencia de la gran mayoría de sus funcionarios, y el sometimiento a las lealtades partidistas, se ven imposibilitados para llevar a cabo los resultados esperados, lo que ha debilitado drásticamente su credibilidad ante la sociedad. Esta falta de credibilidad se refleja en la desconfianza que tiene la sociedad respecto a sus instituciones y servidores públicos, reflejo del incumplimiento de las políticas públicas, y esto opera en detrimento del desarrollo de la vida democrática de una nación.

 Se requiere, por lo tanto, ofrecer resultados materializados en hechos en una realidad determinada, y con ello recuperar la confianza y credibilidad de la ciudadanía, para alcanzar condiciones que promuevan un desarrollo sostenible, a fin de que la sociedad subsista con productividad, progreso y bienestar. Es fundamental que los partidos políticos y los aspirantes a ser servidores públicos entiendan que son la piedra angular para asegurar el buen desempeño de sus gobiernos,  que  es imperativo impulsar desde el gobierno y de la mano ciudadana la transformación institucional a través de los procesos de participación  incluyente, donde se dé un diálogo abierto y junto con esto exista un el amplio compromiso activo y ello requiere que los individuos tengan voz en las decisiones que les afectan, con el único objetivo de que los gobiernos se nutran de servidores públicos competentes, calificados y aptos para ejercer la función pública. 

jueves, 3 de noviembre de 2016

FRASES PARA TENER PRESENTE EN NUESTRO DIARIO VIVIR



Citas célebres para reflexionar como vivimos

— El que no considera lo que tiene como la riqueza más grande, es desdichado, aunque sea dueño del mundo. Epicuro

— Confórmate con tu suerte, es el secreto de la felicidad. Esopo

— Un hombre le pidió a Dios una flor y una mariposa. En su camino encontró un cactus y una oruga. No los perdió de vista y al otro día comprobó que del cactus brotó la flor más hermosa y que el feo gusano se volvió una mariposa.
"Aprecia y valora lo que te da la vida, porque quizás tienes un tesoro y no lo sabes todavía".

— Cuando te des cuenta de que lo que le haces a otro te lo haces a ti mismo, habrás entendido la Gran Verdad. Lao-Tse

— Si enciendes una luz para alguien, también alumbraras tu propio camino. Buda

— Nadie ha cometido un error mayor que el que no hizo nada porque sólo podía hacer un poco. Edmund Burke

— Debemos aceptar una desilusión finita, pero nunca perder la esperanza infinita. Martin Luther King, Jr.

— Siempre haz lo correcto. Esto agradará a algunas personas y sorprenderá al resto. Mark Twain

— La felicidad consiste en poner de acuerdo tus pensamientos, tus palabras y tus hechos. Mahatma Gandhi

— Lo que embellece al desierto, es que en alguna parte esconde un pozo de agua. Antoine de Saint-Exupéry (El Principito)

— Quien piensa en fracasar ya fracasó antes de intentar; quien piensa en ganar, lleva ya un paso adelante. Sigmund Freud

— El talento te lo dio Dios, sé humilde. La fama te da el hombre, sé agradecido. La vanidad se la da uno mismo. ¡Ten cuidado! John Wooden

— Dar ejemplo no es la principal manera de influir sobre los demás, es la única manera. Albert Einstein

— Elige un trabajo que ames y nunca tendrás que trabajar un día en tu vida. Confucio

— No tengas miedo de intentar algo nuevo. Recuerda, aficionados construyeron el arca y profesionales el Titanic. Dave Barry

— La felicidad es gratitud por el presente, gozo del pasado y fe en el futuro. Proverbio inglés

TRANSFORMA, el imperativo de una acción, de una palabra, en tiempos de crisis moral en México

Cuando una gran transformación se realiza en la    condición humana, trae siempre consigo un cambio gradual en las ideas.
Hippolyte Taine[1]
Por Rosa María Alcalá Esqueda
En pleno siglo XXI la publicación de una revista, de un libro, siguen siendo una suerte de privilegio si consideramos que por desgracia nuestro país, México, no se caracteriza precisamente por el aprecio absoluto ante los proyectos culturales. Los mexicanos tampoco hemos corrido con la suerte de tener gobiernos que se distingan por su pasión ante la cultura, ni por fomentar como carácter primario del sistema educativo que nos sostiene el hábito de la lectura, mucho menos la capacidad del análisis ante el conocimiento adquirido, o de la necesaria argumentación con miras a posicionar los pensamientos y criterios propios, entre otros aspectos. La realidad es triste, muy triste, pero sin duda callando jamás resolveremos nada, antes bien sólo nos convertimos en cómplices por omisión, para luego quejarnos como si ello no nos atañera. Y si ustedes creen que dentro del ámbito universitario (al cual pertenezco) la realidad es otra, podrá sorprender a quienes hoy me leen que les diga que sí, pero no tanto como lo deseamos quienes tenemos o tuvimos la suerte de pisar esos recintos.
Como profesionista, como académica, como investigadora, como humanista, padecí, lamenté, y combatí en medida de mi posibilidad la marcada tendencia que se dio a lo largo de algunas administraciones de la institución donde me formé y presté mis servicios, el viacrucis que significaba aterrizar el conocimiento en publicaciones. Más de uno lamentamos el que se invirtiera fuertemente en infraestructura, pero no del mismo modo en publicaciones; más de uno lamentamos hallar frente a nosotros a compañeros académicos que portaban su rimbombante título de investigador, pero que jamás publicaron una cuartilla, ni se esmeraron en ello; más de uno demandamos que el material más importante de una universidad es el material humano y la calidad del mismo, y que cuando el ser muere queda su obra, misma que será el legado mayor para las generaciones venideras. Hoy alejada ya de ese escenario espero que las cosas hayan cambiado, y que la sensatez camine por los pasillos y cerebros de quienes habitan sus espacios.
            Lo antes dicho pretende ser mi preámbulo para manifestar el gran placer y beneplácito que siento al saber del nacimiento de TRANSFORMA, revista cuyo nombre no puede ser más atinado, y cuya presencia no puede ser más anhelada en estos oscuros tiempos que nos está tocando vivir en el país. TRANSFORMA es más que el nombre de un proyecto; es, espero, un compromiso que magnánimamente se abre en tiempos de escozor para resarcir un poco las heridas de la ignorancia; con valentía aparece cuando los ríos están revueltos, cuando las aguas turbias les arrebatan su claridad impidiéndonos asir con certidumbre los planes y proyectos que nos abran los hacia dónde, bañados de mayor certeza. TRANSFORMA es ese espacio esperado, anhelado, obligado, moral, que necesitaba nacer para ayudarnos a desbrozar los terrenos áridos que pisamos, y que nos duelen; TRANSFORMA nace en una cuna especial del escenario nacional, y sus creadores me han convocado para permitirme ejercer a través de mis letras mis posturas críticas frente a lo que hoy ocurre en el país. Esta participación me permite, según entiendo, tocar desde la crítica constructiva el asunto de la decadencia de valores que hoy padecemos como sociedad, o relativo a la gravedad de la politiquería farsante que se yergue cada día con mayor desprestigio ante los ojos propios y ajenos; me permite empujar y/o apuntalar un espacio urgente y necesario destinado a la construcción de la conciencia social que tanta falta nos hace como fundamental punto de partida para generar desde abajo, desde la ciudadanía, el cambio y la verdadera transformación del país, entre muchos otros temas que a lo largo de mi presencia en TRANSFORMA espero tocar.
Esta revista me permite asimismo saludar con un fraterno abrazo a las comunidades que se albergan en la región Mixteca, en la Cañada, en la Montaña, en el Valle y en la Sierra Negra de Tehuacán, Puebla, y por supuesto a todos aquellos lectores y comunidades hermanas a las cuales se pueda llegar. Creo que este proyecto debe albergar en tiempo futuro el ensanchamiento del territorio frente al cual urge acercar la palabra distinta, quizá fresca, contemporánea, no indulgente, pero sí informada y sin duda comprometida con el pueblo, con la educación ciudadana del pueblo, cada vez más necesitado de ser educado para alcanzar por sí mismo la libertad de su pensamiento y de sus acciones.
Advierto que no será raro que a lo largo de mis participaciones aparezca una referencia que porto y aporto siempre como uno de los bastiones de mi pensamiento. Me refiero al pedagogo brasileño Paulo Freire, quien preocupado siempre por la educación para alcanzar la transformación (la REFORMA), nos legó como una de sus frases y acciones sustantivas el ver a “La educación como práctica de la libertad”, entendiendo por ello que sólo la educación puede arrebatarnos de las garras de la esclavitud mental, porque entre más formación tengamos será más difícil para los gobiernos esclavistas atraparnos desde la ignorancia. Ante lo dicho resulta pertinente señalar que cuando hable de educación no me refiero en sentido estricto y único a la que se da en los ámbitos escolares, ni al privilegio de la educación universitaria que sólo alcanzan unos cuantos, sino también a la educación práctica, a la empírica, a la que se da en todo escenario social, porque el sujeto no sólo adquiere conocimientos, hábitos y habilidades en la escuela, sino también en casa, y sin duda y de manera importante también en el seno social; porque el sujeto no sólo aprende para ejercer como futuro profesionista, sino también para desempeñarse en su día a día a lo largo de la vida, y jamás, hasta su muerte, deja de aprender.
Múltiples son los ámbitos que hoy tienen importancia relevante en nuestro aprendizaje. Pongo un ejemplo: Sabemos que en México se lee poco, casi nada; pero hoy la gente, mucha gente, millones de personas, están leyendo más de lo que podemos imaginar, y debemos reconocerlo, pero lo hacen a través de las llamadas plataformas, como Facebook, por poner un ejemplo. Entonces se lee más, se escribe más, se aprende más… el meollo del asunto es qué leen, qué escriben, qué aprenden, ¿argumentan? ¿asumen una postura? ¿repiten? ¿informan? ¿mal informan? Muchos se conforman con dar un “me gusta”, pero no son capaces de asumir una postura. Yo he vivido el desencanto por comparación: no pasa lo mismo cuando subo una información con un comentario crítico (no criticón), a veces con propuestas frente a asuntos contemporáneos que me preocupan como mexicana, y recibo unos cuantos “me gusta”, sin comentario alguno, sin mayor trascendencia; en contraparte cuando comparto algún asunto muy íntimo, personal, una foto familiar, me llueven los comentarios y los me gusta. ¿Triste? Sin duda, terriblemente triste porque la indiferencia ante el acontecer nacional duele.   
A propósito de lo antes dicho me interesa asentar una primera postura: Hoy resulta recurrente escuchar o leer en muchos discursos y escenarios de la vida cotidiana la idea de que en casa nos educamos y en la escuela aprendemos. Desde mi punto de vista esta aseveración no es sino una falacia que de forma conveniente se maneja porque se quiere adjudicar en forma categórica e irresponsable a los padres de familia el éxito o el fracaso de las conductas buenas y/o malas de los hijos dentro y/o fuera del hogar. Esto en parte es cierto, mas por supuesto no absolutamente cierto. Sin duda debemos reconocer tanto la responsabilidad como el esfuerzo de las familias que fomentan en sus hijos los mejores principios y las buenas costumbres, pero no podemos (no debemos) ignorar que fuera del seno familiar los hijos, y nosotros mismos, sus padres, desplegamos otros roles, y que sin dejar de ser hijos pasamos a ser amigos, alumnos, trabajadores, ciudadanos… y que en todos esos escenarios tenemos acciones, reacciones y responsabilidades, y que en todos ellos también aprendemos y nos dejamos o no seducir por ciertos comportamientos.
A veces me pregunto si la sociedad puede culpar del todo a una familia cuando alguno de sus integrantes decide acabar con su pobreza extrema enrolándose con grupos delictivos, porque lo que aprende como “Triunfar en la vida” a través de los medios masivos de comunicación y en la sociedad misma dista mucho de lo que él ha vivido a lo largo de su vida dentro de su hogar, o porque el éxito para muchos hoy se mide y se traduce en la palabra TENER, y porque para tener las palabras PODER y DINERO son fundamentales, DIOSES contemporáneos encargados de regir la vida de muchos. ¿Qué aprende un sujeto en la sociedad cuando crece viendo cómo un político es hoy un espécimen que no sirve a la sociedad que dice representar, sino que antes bien se sirve de ella, y que pese a sus acciones son pocos, muy pocos, quienes son llevados a la justicia por actos de corrupción indescriptibles? ¿Cómo un empresario puede ser un ejemplo a seguir por los jóvenes si por un lado atesora riqueza extrema mientras que por otra con su comportamiento violenta los más elementales derechos humanos al hacer de sus trabajadores las eternas víctimas de la explotación laboral? Dicho de otro modo, los valores enseñados en los senos familiares pueden ser violentados porque la prédica es una, pero la realidad es otra. Sé que es cuestionable y polémico lo que digo, pero no lo hago con el ánimo de exculpar a nadie, sino antes bien con el interés puesto en la objetividad de un análisis sociológico, y quizá como un reto para hallar correlatos que enriquezcan esta perspectiva con observaciones contrapuestas y/o complementarias.
Por otra parte mi observación, mi punto de vista,  no pretende justificar a nadie, más bien aspira a convencer –a convencernos- desde el trabajo ciudadano, apuntalado por el adoctrinamiento familiar, de que ha llegado el momento de no permitir más acciones que nos lesionen y derrumben moralmente, vengan de donde vengan; de que la clase política tiene que ser removida cuando no está comprometida con el trabajo social en beneficio del pueblo, de que los gobiernos sean del partido que sean tienen la obligación de trabajar para todos, jamás para unos cuantos, y de que los delitos se pagan sin importar quién los cometa, porque el influyentismo, el cuatachismo, la mediocridad, la incapacidad para, la improvisación, el nepotismo, la desvergüenza… no pueden caber más en un país donde sus ciudadanos se respetan a sí mismos, sin escatimar principio alguno. Quiero convencerlos de que ser empresario no es volverse rico a costa del pobre, sino desarrollar el proceso de venta-compra de manera justa, entendiendo que el empresario gana, pero no engaña; quiero convencerlos de que un gobierno no es totalmente responsable de las acciones buenas o malas que comete, porque al ciudadano le corresponde también la responsabilidad de vigilar y corregir lo que haya que vigilar y corregir; quiero convencerlos de que el país no se resuelve en charlas de café, sino en las acciones efectivas en pos de alcanzar la dignidad humana.



[1] Filósofo, crítico e historiador francés (1828 – 1983); es considerado uno de los principales teóricos del naturalismo.